Alertan que la falta de infraestructura encarece los costos logísticos y limita el crecimiento del agro

Durante el ciclo “Coyuntura y agro, una mirada económica y política”, organizado por La Voz en Córdoba, especialistas del ámbito económico, político y agroindustrial coincidieron en que la infraestructura sigue siendo una asignatura pendiente para el desarrollo del sector. En ese marco, se proyectó que la producción de granos en Argentina podría duplicarse en la próxima década, alcanzando los 260 millones de toneladas, si se concretan mejoras en rutas terrestres, vías fluviales y sistemas logísticos.

Uno de los puntos más críticos expuestos fue el impacto del congestionamiento en el acceso al Gran Rosario, principal nodo de exportación agroindustrial del país. Según datos del Banco Mundial citados por la Bolsa de Comercio de Rosario, este cuello de botella logístico genera un sobrecosto de 8,1 dólares por tonelada, lo que equivale a entre el 10% y el 13% del costo logístico FAS para la soja. Se estima que resolver este problema permitiría un ahorro anual de aproximadamente 450 millones de dólares.

Julio Calzada, economista jefe de la Bolsa rosarina, remarcó que “todas las ineficiencias en materia de infraestructura las terminan pagando los productores en los precios que reciben”. Actualmente, 55 millones de toneladas de granos ingresan por camión y solo 4 millones por ferrocarril al complejo portuario del Gran Rosario, lo que subraya la necesidad de diversificar y modernizar el transporte.

El contexto macroeconómico también fue eje del análisis. Los economistas Daniel Artana y Pablo Adreani advirtieron sobre los desafíos que enfrentan los productores ante un tipo de cambio que calificaron de “salvavidas de plomo” y el riesgo de que las retenciones vuelvan a aumentar. Además, destacaron que la rentabilidad del sector está comprometida por el costo de insumos, arrendamientos y la baja de los precios internacionales de los commodities.

Desde la Bolsa de Cereales de Córdoba, Silvia Fiant informó que la provincia alcanzaría una siembra récord de trigo, con 1,75 millones de hectáreas, gracias a condiciones climáticas favorables. No obstante, advirtió que los márgenes seguirán siendo ajustados, lo que impulsa a algunos productores a evaluar cultivos de cobertura como alternativa.

El ciclo continuará con tres encuentros más en 2025, abordando temas como biocombustibles (junio), inversión en el agro (agosto) y los modelos de desarrollo de “Vaca Muerta” y “Vaca Viva” (octubre), con el objetivo de seguir articulando el análisis técnico con el contexto político y económico nacional.

Regístrese en

Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.

Complete sus datos para registrarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *