Ruta 40 Sur: la obra alcanza su pico de actividad con casi 300 empleos directos y avanza hacia los trabajos estructurales

La transformación de la Ruta 40 Sur, en el tramo que conecta San Juan con Mendoza, entra en su fase de mayor intensidad a ocho meses del reinicio de los trabajos. La Unión Transitoria de Empresas (UTE) Construcciones Ivica y Antonio Dumandzic S.A. – Semisa Infraestructura S.A. está próxima a alcanzar su pico de contratación con entre 250 y 300 trabajadores, y se prepara para iniciar una de las etapas más complejas: la construcción de tres puentes elevados que modificarán radicalmente la circulación en puntos clave de la traza.

La obra corresponde a la Sección 2, que abarca 26 kilómetros entre Tres Esquinas y el ingreso a Cochagual, y es financiada mayoritariamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con un aporte complementario del 7% de Vialidad Nacional. Tras más de cuatro años de paralización por parte de la contratista anterior, los trabajos retomados incluyen ensanche de calzada, pavimentación de colectoras y nuevas estructuras viales, orientadas a mejorar la seguridad y eficiencia del tránsito, especialmente el de carga.

Desde la UTE confirmaron que ya se ejecutó un importante volumen de movimiento de suelo, preparación del terreno y apertura de desvíos. La ejecución de puentes sobre los cruces de Cochagual, Colonia Fiscal y Media Agua está prevista a partir de junio, una vez completadas las gestiones administrativas de los permisos ejecutivos. Estas estructuras permitirán segregar los flujos vehiculares y brindar mayor protección a las comunidades linderas.

Paralelamente, se iniciará el pavimentado de las colectoras laterales, que permitirán mantener la circulación mientras se trabaja sobre el cuerpo principal de la autopista. Esta fase podría comenzar a fines de junio o principios de julio. El uso de colectoras durante el proceso constructivo garantizará la seguridad operativa de los usuarios, especialmente en una vía con alto tránsito de camiones.

La obra ha generado un obrador propio en calle San Luis y una planta de áridos, que abastece directamente a la obra con materiales procesados en origen. Esta estrategia permite una mayor eficiencia logística y reducción de costos, aprovechando los recursos disponibles en San Juan, y es viable solo cuando las empresas cuentan con capacidad técnica e infraestructura propia.

Uno de los aspectos destacados es el impacto social de la obra: cerca del 50% del personal contratado proviene de las localidades cercanas y alrededor del 10% son mujeres, lo que permite dinamizar la economía regional y generar empleos genuinos en un contexto de alta demanda laboral.

Con unos 20 meses de obra por delante, la Ruta 40 Sur avanza dentro del cronograma previsto y con un modelo de trabajo intensivo que prioriza la seguridad, el desarrollo local y la mejora de una vía clave para el tránsito comercial entre San Juan, Mendoza y el corazón logístico de Vaca Muerta.

Regístrese en

Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.

Complete sus datos para registrarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *