Plan eléctrico federal: el Gobierno proyecta 5.600 km de nuevas líneas de alta tensión sin aporte fiscal

El Gobierno Nacional anunció un ambicioso programa de infraestructura energética que prevé la incorporación de 5.610 kilómetros de líneas de alta tensión mediante un sistema de concesiones privadas. El plan, sin financiamiento estatal directo, implicará una inversión estimada en más de 6.600 millones de dólares y busca modernizar una red eléctrica al borde del colapso técnico y operativo.

El Plan Federal de Ampliación del Sistema de Transporte Eléctrico en Alta Tensión será ejecutado por el sector privado bajo el régimen de concesión de obra pública, con tarifas a usuarios beneficiarios como mecanismo de repago. Las obras están enmarcadas dentro del Plan de Contingencia 2024-2026, en respuesta a la emergencia energética decretada en diciembre de 2023.

Actualmente, el 35% del sistema eléctrico opera con equipamiento al final de su vida útil. Desde 2017 no se suman grandes obras al sistema nacional, y en el área metropolitana no se registran ampliaciones de alta tensión desde 2006. En los últimos diez años, el consumo eléctrico creció un 20%, mientras que la infraestructura de transporte apenas se expandió un 8%.

Entre las obras más relevantes se destacan:

  1. Nuevas trazas de 500 kV: Se construirán líneas en corredores clave como Vivoratá–Plomer, Plomer–O’Higgins, Rodeo–Chaparro–La Rioja Sur, Río Diamante–Charlone–O’Higgins y Malvinas–San Francisco–Santo Tomé.

  2. Interconexiones regionales y binacionales: Se prevé conectar el sistema nacional con Bolivia y Paraguay mediante nuevos enlaces de 500 kV: Yaguaca–Salvador Mazza–San Juancito y Villa Hayes–Formosa.

  3. Ampliaciones estratégicas en Patagonia y el norte argentino: Incluyen la ET Comodoro Rivadavia Oeste, la conexión Río Santa Cruz–Puerto Madryn, y trazas que alcanzan Antofagasta de la Sierra y Tierra del Fuego.

  4. Incorporación de tecnología avanzada: Está prevista la instalación de un STATCOM (compensador estático de potencia reactiva) en Rodríguez, Buenos Aires, para mejorar la estabilidad del sistema.

Estas obras fueron definidas por la Comisión de Transporte Eléctrico con participación de CAMMESA, ATEERA, el CFEE, la UESTEE, y la Secretaría de Energía, en base a estudios de carga, riesgo operativo y prioridades técnicas.

El esquema busca resolver los actuales cuellos de botella del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), permitir una mayor penetración de energías renovables y sostener el crecimiento de la demanda en zonas críticas, sin depender del Tesoro Nacional. La tarifa técnica que financiará estas obras se integrará a las facturas de los usuarios, de acuerdo al beneficio que obtengan de la nueva infraestructura.

Regístrese en

Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.

Complete sus datos para registrarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *