Dos arquitectas en Neuquén que construyen en equipo: diseño, obra y vínculo en cada proyecto

Después de años de formación y experiencia profesional, Bárbara Schubert y Celeste Tellería decidieron volver a su ciudad natal, Neuquén, y dar forma a un estudio que refleja no solo su manera de proyectar, sino también su forma de entender la arquitectura: como un trabajo colectivo que involucra a quienes diseñan, a quienes construyen y, sobre todo, a quienes habitarán los espacios.

Desde el estudio Schubert.Tellería, ubicado en el centro neuquino, llevan adelante proyectos residenciales que combinan diseño contemporáneo, escucha activa y una fuerte conexión con el sitio. No se consideran una constructora, pero se involucran profundamente en obra, en diálogo constante con albañiles, técnicos y clientes. A continuación, comparten tres intervenciones que reflejan su enfoque integral:

1. Proyecto Prima Terra – Centenario, Neuquén

Ubicada en un lote del barrio Prima Terra, esta vivienda de 320 m² en dos plantas fue construida en sistema tradicional con losa de hormigón armado a la vista. El encargo partió de un anteproyecto previo aportado por los clientes, pero fue rediseñado por completo tras detectar la falta de definición funcional y espacial.

El núcleo del proyecto son los espacios sociales, articulados en planta baja: cocina, comedor y estar se integran hacia una galería sin columnas, conectada con el jardín y la piscina, que se convierte en el alma del diseño. En planta alta se ubican los dormitorios, incluyendo una suite con vestidor y baño, todos con vistas al parque.

2. Proyecto Palpalá – Reforma en Neuquén capital

En este caso, las arquitectas intervinieron una vivienda de los años ’80 situada en el barrio Jardines del Rey. Los nuevos propietarios querían adaptarla a sus hábitos actuales, con foco en espacios para home office, juego infantil y expansión hacia el jardín.

La propuesta consistió en una ampliación con hall de ingreso y toilette, nuevos espacios para trabajo y juego, y la incorporación de una suite principal donde antes funcionaba un quincho desconectado. La reforma incluyó galerías exteriores para aprovechar el jardín, y la previsión de futuras ampliaciones en planta alta. Todo se desarrolló respetando la vegetación existente, especialmente un magnolio y un cerezo que condicionaron decisiones proyectuales.

3. Proyecto Tigre – Ampliación de casa colonial en Buenos Aires

Esta obra marcó el inicio profesional del estudio. Se trató de una ampliación en steel framing sobre una vivienda colonial tradicional con estructura sólida y detalles de época. El desafío era incorporar nuevas habitaciones sin perder el carácter original, pero dándole un aire contemporáneo.

Eligieron el terrazo como material predominante en pisos y baños, lo que aportó continuidad visual y una textura nostálgica. La nueva volumetría se revistió en chapa negra, contrastando con la construcción original, que fue pintada de blanco, delatando de forma deliberada el cruce entre pasado y presente.


Un estudio que entiende el habitar desde la cercanía

Bárbara y Celeste se formaron en la UBA, trabajaron en el exterior, dictaron clases y exploraron distintas áreas del diseño antes de consolidar su estudio. Hoy, diseñan en Neuquén con un enfoque artesanal y colaborativo, integrando saberes técnicos, sensibilidad estética y vínculo humano.

No conciben su rol solo desde la mesa de dibujo. Les interesa estar en obra, hablar con Anselmo el capataz, con Carlos el ingeniero civil, revisar una decisión constructiva, adaptar lo proyectado a lo que sucede en sitio. Para ellas, la arquitectura no es una entrega cerrada: es un proceso vivo, donde cada voz suma.

Regístrese en

Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.

Complete sus datos para registrarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *