Avanza la construcción del nuevo puente de Ciudad de la Paz: conservarán la estructura original como patrimonio

El Gobierno porteño anunció el inicio de la segunda etapa del proyecto para reemplazar el histórico puente de Ciudad de la Paz, que cruza las vías del tren Mitre y conecta los barrios de Palermo y Colegiales. El nuevo paso elevado tendrá un diseño moderno y funcional, con mejoras sustanciales en seguridad vial y accesibilidad, pero sin perder el valor patrimonial de la estructura original, que será restaurada y reubicada.

El puente actual, inaugurado en 1916, fue cerrado en 2023 tras detectarse fallas estructurales críticas. Aunque en 2024 se realizaron refuerzos provisorios que permitieron su reapertura parcial, informes técnicos determinaron que su vida útil estaba agotada. Por eso, el Ministerio de Infraestructura y Movilidad junto con Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) avanzan ahora con una solución definitiva.

La nueva estructura solo permitirá tránsito liviano, con pórticos que limitarán el paso de vehículos pesados y con pasarelas peatonales a ambos lados: una con escaleras y otra con rampas, para garantizar plena accesibilidad. El diseño respetará la estética del puente original, aunque incorporará tecnología y normativas actuales en materia de seguridad, iluminación y señalización.

En respuesta a un pedido de vecinos y organizaciones patrimoniales, se resolvió que la estructura metálica centenaria no será demolida, sino que será restaurada y trasladada a una ubicación cercana, aún por definir. Esta decisión permite mantener vivo el valor simbólico y arquitectónico de una obra que formó parte de la identidad del barrio durante más de un siglo.

El proyecto incluye también una puesta en valor del entorno urbano, que abarcará calles clave del sector como Ciudad de la Paz, Santos Dumont, Concepción Arenal, Dorrego y Zapata. Se prevé nivelar veredas para calles compartidas, instalar luminarias LED, cámaras de seguridad, equipamiento urbano, sistema de riego automático y mejoras hidráulicas, en sintonía con un modelo de espacio público más integrado.

Esta obra forma parte de un plan integral de infraestructura urbana en zonas de alta densidad, con el doble objetivo de mejorar la circulación vehicular y ferroviaria —por donde circulan a diario más de 200.000 pasajeros— y de recuperar espacios con valor patrimonial y urbano dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Regístrese en

Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.

Complete sus datos para registrarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *