Entre Ríos avanza con un plan integral para conservar suelos y proteger caminos rurales

La provincia de Entre Ríos ejecuta un ambicioso plan de sistematización de suelos a escala de cuenca, con el objetivo de mitigar la erosión hídrica, preservar la fertilidad del suelo y proteger la red vial rural. El proyecto, que se desarrolla en una microrregión clave del territorio entrerriano, contempla la construcción de más de 2.800 kilómetros de terrazas de evacuación y 570 kilómetros de canales colectores.
El enfoque técnico del plan apunta a frenar una problemática crítica: más del 50 % de la cuenca hídrica provincial aún carece de prácticas de sistematización, lo que deriva en pérdidas de suelo que oscilan entre 15 y 20 toneladas por hectárea al año, superando ampliamente el umbral tolerable de 5 toneladas. Con estas obras, se estima una reducción del 73 % en la pérdida de suelo, además de una mejora sustancial en la eficiencia del uso del agua y en la capacidad de infiltración.
Uno de los beneficios directos más relevantes es el impacto positivo sobre la infraestructura vial rural. Al controlar el escurrimiento superficial desde los campos hacia los caminos, las nuevas obras disminuyen la saturación de alcantarillas, reducen los daños por erosión sobre la traza vial y mejoran la transitabilidad. Esto, a su vez, baja los costos de mantenimiento y favorece la logística de la producción agropecuaria.
Las tareas, que comenzaron en 2024 y tienen previsto su cierre para julio de 2025, se enmarcan en una estrategia territorial integral. La ejecución está liderada por la Fundación Proiectum, el INTA, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER, la UBA y cuenta con el acompañamiento de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, la Dirección de Recursos Naturales, Vialidad provincial, municipios, cooperativas y productores locales.
La iniciativa fue presentada durante la Jornada Regional de Manejo y Conservación de Suelos de la Región Centro, celebrada el 29 de julio en Paraná, en el marco del Mes Nacional de la Conservación del Suelo. Allí se destacó que el proyecto representa un cambio estructural en la forma de gestionar los recursos naturales en la provincia, pasando de acciones aisladas a una mirada integral de cuenca, con una lógica sistémica y de largo plazo.
Regístrese en
Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.
Complete sus datos para registrarse.