Las principales cerealeras del país se postulan para operar el tren Belgrano Cargas

Cinco de las principales compañías agroexportadoras que operan en Argentina trabajan en una propuesta conjunta para quedarse con la concesión del Belgrano Cargas, una de las principales líneas ferroviarias del país. El proceso forma parte del plan de privatizaciones impulsado por el Gobierno nacional, que busca atraer inversiones y mejorar la eficiencia logística del transporte de cargas, especialmente en sectores estratégicos como el agro y la minería.
Las empresas involucradas —Bunge, Louis Dreyfus Company, Cargill, ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas) y Aceitera General Deheza— manifestaron oficialmente su intención durante una reunión con autoridades de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). El encuentro sirvió para presentar los avances de una propuesta que están elaborando de manera conjunta con el objetivo de participar del proceso de concesión de la red ferroviaria, que actualmente opera Belgrano Cargas y Logística (BCYL).
La BCR destacó la importancia de contar con un sistema ferroviario eficiente para el desarrollo productivo del país, en particular para las regiones alejadas de los puertos, como el Noroeste Argentino. También se subrayó la necesidad de finalizar obras clave como el circunvalar ferroviario de Santa Fe, que permitirá reducir costos logísticos y mejorar la competitividad de las exportaciones.
El Gobierno proyecta avanzar con la desintegración vertical de BCYL, separando sus activos y servicios. El plan contempla la concesión de los 7.600 kilómetros de vías distribuidos en 17 provincias, mientras que los terrenos y las vías seguirán siendo propiedad del Estado. Además, se licitará el uso de talleres y se subastará el material rodante a través de remates públicos abiertos a operadores nacionales e internacionales.
El modelo de concesión será de acceso abierto, lo que implica que el operador que obtenga la administración de las vías deberá garantizar el uso del trazado a otros operadores logísticos, mediante el cobro de una tarifa regulada. Esta modalidad busca fomentar la competencia y ampliar la capacidad de transporte de cargas a diversos sectores productivos.
Junto al interés del sector agroexportador, se suma el de empresas mineras, como la multinacional Río Tinto, que también manifestaron su intención de participar en el proceso. Sin embargo, las líneas actualmente clausuradas no serán reactivadas de inmediato, ya que su reapertura dependerá de futuros estudios sociales y urbanísticos, fuera del alcance del proceso de privatización en curso.
Regístrese en
Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.
Complete sus datos para registrarse.