Fernando Schpoliansky: “El Estado en Neuquén es presente y eficiente, y eso explica su desarrollo”
En un contexto nacional de ajuste y paralización de la obra pública, la capital neuquina exhibe un rumbo distinto. Con cuentas equilibradas y un fuerte plan de infraestructura, el municipio sostiene una política activa que combina inversión pública con dinamismo privado. El secretario de Finanzas de la ciudad, Fernando Schpoliansky, analizó en diálogo con Río Negro las claves de este modelo y presentó su libro Economía paso a paso, pensado como una guía de divulgación económica accesible.
Schpoliansky explicó que Neuquén diversificó su matriz económica más allá de Vaca Muerta, incorporando el turismo, el polo científico-tecnológico, la economía del conocimiento y un esquema de acceso a lotes con servicios que hace cinco años permitió frenar la proliferación de tomas. “El inversor mira no solo la oportunidad de negocios, sino también la estabilidad que genera resolver la cuestión habitacional”, señaló.
Respecto al impacto de los hidrocarburos, reconoció que los altos ingresos del shale tensionan los precios de la ciudad —particularmente alquileres, alimentos y vestimenta—, lo que genera inequidades dado que la mayoría de los neuquinos no trabaja en el sector petrolero. Ante esto, destacó que las políticas municipales buscan compensar: “El acceso a la tierra mediante convenios con sindicatos, mutuales y colegios profesionales dinamiza la economía local porque promueve la autoconstrucción y genera empleo en comercios y corralones”.
Uno de los pilares de la gestión es el orden fiscal. Según el funcionario, el municipio obtiene superávit corriente mes a mes, destinando un 45% del gasto a obra pública y apenas un 25% a salarios. Esa política permitió continuar con proyectos paralizados por Nación, evitando el quiebre de contratos y sosteniendo la actividad de empresas y trabajadores locales. “El Estado tiene que estar donde el privado no invierte. Ningún empresario hará una ruta en el norte neuquino por su cuenta. Pero además de presente, el Estado debe ser eficiente, y Neuquén cumple con esas dos condiciones”, afirmó.
Sobre la coyuntura nacional, Schpoliansky fue crítico con la política económica: “El gobierno nacional dijo que no iba a intervenir en el mercado cambiario y lo está haciendo, a costa de endeudamiento. La inflación bajó, pero sigue siendo alta, y la pérdida del poder adquisitivo fue notable. Para mí, es un fenómeno multicausal: con este apretón monetario ya debería estar pulverizada si fuera solo monetaria. Hubo impericia en la política económica”.
Con perfil académico y experiencia política, el secretario de Finanzas insiste en la necesidad de consensuar políticas públicas que trasciendan gobiernos: “Argentina tiene todas las potencialidades, pero hace falta acordar 12 políticas de Estado que no se modifiquen, gobierne quien gobierne”. Neuquén, asegura, busca demostrar que un Estado ordenado y activo puede sostener crecimiento, diversificación y obra pública aun en un escenario nacional adverso.
Regístrese en
Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.
Complete sus datos para registrarse.