Avanza la construcción del oleoducto más grande del país: conectará Vaca Muerta con el Atlántico y triplicará la capacidad de exportación

La construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), la obra energética más ambiciosa de la historia argentina, ingresó en su recta final. Con una extensión total de 437 kilómetros, este oleoducto conectará los yacimientos no convencionales de la Cuenca Neuquina con el nuevo puerto de aguas profundas en Punta Colorada (Río Negro), y permitirá multiplicar por tres la capacidad de transporte de crudo, habilitando exportaciones adicionales por US$ 20.000 millones anuales.

El proyecto es impulsado por un consorcio de ocho petroleras:

  1. YPF

  2. Vista

  3. Pan American Energy (PAE)

  4. Pluspetrol

  5. Pampa Energía

  6. Shell

  7. Chevron

  8. Tecpetrol

Para financiar la obra, el consorcio accedió a un crédito internacional superior a los US$ 2.000 millones. La construcción civil del ducto está a cargo de la UTE Techint – Sacde, que ya avanzó con más del 90% de la fase de soldadura, mientras que las estaciones de bombeo son responsabilidad de AESA y OPS, y las instalaciones portuarias estarán a cargo de las empresas internacionales TR (España) y CB&I (EE.UU.).

El proceso constructivo del VMOS implica un despliegue técnico y logístico de gran complejidad. Cada tramo requiere:

  • Relevamiento topográfico in situ

  • Limpieza de la traza para la excavación

  • Organización y soldadura de caños (provistos por Tenaris)

  • Bajada a zanja coordinada

  • Pruebas hidráulicas y cobertura con máquinas especiales de 70 toneladas que eliminan piedras del terreno

Según detallaron desde Techint y Sacde, más de 2.000 trabajadores participan de la obra en zonas rurales sin infraestructura cercana, lo que obliga a una logística precisa para garantizar el abastecimiento y la seguridad.

Una vez operativo, el VMOS tendrá tres etapas de expansión:

  • Primera etapa (marzo 2026): capacidad inicial de 180.000 barriles diarios

  • Segunda etapa (2027): incorporación de una estación intermedia de bombeo para elevar el flujo a 540.000 barriles diarios

  • Tercera etapa (2028): sumará más tanques de almacenamiento (del tamaño de un estadio) y una nueva estación de bombeo, alcanzando los 750.000 barriles diarios

La magnitud del proyecto se refleja en la escala de la infraestructura portuaria, que podrá recibir buques con capacidad de más de 2 millones de barriles por carga. Esto permitirá posicionar a la Argentina como un jugador clave en el mercado internacional de crudo, capitalizando plenamente el potencial exportador de Vaca Muerta.

Además del impacto macroeconómico, el proyecto VMOS genera un efecto multiplicador en las economías regionales por donde pasa la traza. La contratación de proveedores locales, empresas de servicios y mano de obra especializada impulsa el desarrollo de las comunidades y fortalece el entramado productivo de la industria energética nacional.

Regístrese en

Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.

Complete sus datos para registrarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *