Casas cápsula en Argentina: viviendas listas en 2 horas por menos de US$50.000

Un nuevo tipo de vivienda compacta y eficiente acaba de aterrizar en el mercado argentino. Se trata de las casas cápsula, módulos habitacionales de origen chino que se destacan por su montaje ultra rápido (dos horas), su bajo mantenimiento y un precio de entrada por debajo de los US$40.000.

Importadas desde Guangdong, uno de los principales polos industriales de China, estas cápsulas ya comenzaron a instalarse en el país para usos turísticos, residenciales y corporativos. Aunque no están pensadas como solución masiva al déficit habitacional, sí representan una alternativa accesible, sustentable y versátil frente a la construcción tradicional.

¿Qué ofrecen?

Cada unidad llega prácticamente lista para usar. Se transporta como un módulo cerrado —mediante contenedores especiales flat rack— y se instala en apenas dos horas, con solo dos operarios.

Características técnicas destacadas:

  • Estructura: acero galvanizado de alta resistencia.

  • Revestimientos: aleación de aluminio carbonatado.

  • Aislación térmica y acústica: paredes aisladas y doble vidrio hermético (DVH).

  • Climatización: piso radiante, aire acondicionado doble, cortinas automáticas.

  • Opcionales: triple vidrio y cañerías calefaccionadas para climas fríos.

Instalación:

  • Requiere nivelación del terreno o bases premoldeadas.

  • Se adapta a superficies con pendiente mediante soportes metálicos regulables.

  • Está preparada para conectarse a redes de agua, electricidad y cloacas, o sistemas autónomos.

Modelos disponibles en Argentina

Comercializadas por la firma Höli Haus, las cápsulas se presentan en dos versiones:

Modelo Superficie Precio (USD) IVA (10,5%)
Básico 18 m² US$39.000 US$4.095
Estándar 38 m² US$66.000 US$6.930

💬 “Estas unidades son más resistentes que muchas casas tradicionales frente a eventos climáticos extremos o movimientos sísmicos”, aseguró Guido Tizado, socio de la empresa.

Aunque no ofrecen financiación directa, algunos bancos ya evalúan líneas de crédito para este tipo de viviendas, según el perfil del comprador.

¿Quiénes las usan?

El diseño compacto y moderno de estas cápsulas las vuelve ideales para:

  • Turismo: glamping, alquileres tipo Airbnb o complejos en la naturaleza.

  • Vivienda: parejas jóvenes o microfamilias que priorizan funcionalidad.

  • Industria y energía: como oficinas móviles o centros de monitoreo.

  • Refugios climáticos: en zonas de montaña o climas extremos.

💬 “Tienen eficiencia energética, diseño atractivo y montaje inmediato. No son casas ‘precarias’, sino una evolución tecnológica de la vivienda modular”, destacó Germán Gómez Picasso, de Reporte Inmobiliario.

¿Una solución para el déficit habitacional?

Argentina enfrenta un déficit superior a tres millones de viviendas. Aunque estas cápsulas no compiten con casas tradicionales de mayor superficie, sí podrían ser una alternativa frente a viviendas informales o construcciones de baja calidad.

💬 “Pueden ser parte de la solución si se fabrican localmente. Hoy el costo de importación y los impuestos son la principal barrera. Arquitectónicamente, son brillantes”, opinó Gómez Picasso.

Regístrese en

Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.

Complete sus datos para registrarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *