Avanza la pavimentación de la Ruta del Cereal: una obra estratégica para la producción agropecuaria

La pavimentación de la Ruta del Cereal, una de las obras viales más esperadas por el sector productivo del oeste bonaerense, continúa su ejecución con el respaldo de fondos provinciales. Esta traza, que atraviesa cinco partidos rurales, resulta clave para el transporte de granos y ganado de más de 650.000 hectáreas productivas y unas 260.000 cabezas de ganado al año. La inauguración del nuevo tramo entre Salazar (Daireaux) y Girodías (Trenque Lauquen) fue encabezada por el ministro Gabriel Katopodis, en una jornada que destacó la importancia de la obra pública en un contexto de fuerte ajuste nacional.

La intervención forma parte de un total de 47 kilómetros que la Provincia de Buenos Aires ejecuta actualmente para cerrar una obra iniciada en 2009, y que había sufrido múltiples interrupciones. El nuevo tramo habilitado tiene una extensión aproximada de 12 kilómetros, y su finalización fue celebrada por intendentes de diferentes signos políticos, quienes coinciden en que esta infraestructura es esencial para garantizar el flujo de producción hacia la Ruta Nacional 33 y los puertos de Bahía Blanca, Quequén y Rosario.

El proyecto vial recorre los Caminos Secundarios Provinciales 080-10, 107-08 y 019-10, conectando las localidades de Mones Cazón, Salazar, Girodías, Trongé y Garré, distribuidas en los municipios de Pehuajó, Daireaux, Trenque Lauquen, Guaminí y Tres Lomas. La obra, que requerirá una inversión provincial de 37.000 millones de pesos, se reactivó en mayo de 2025 luego de estar paralizada por el colapso financiero generado por el ajuste fiscal del gobierno nacional y la devaluación de diciembre de 2023.

Entre los beneficios directos, los intendentes destacaron la reducción del costo de fletes gracias a la mejora en la conectividad, ya que el pavimento permite ahorrar hasta 100 kilómetros de recorrido. Asimismo, numerosos tambos —más de 150 solo en Trenque Lauquen— ahora se encuentran a no más de 15 kilómetros de un camino asfaltado, lo que mejora la logística diaria de la industria lechera y el mantenimiento de caminos rurales, antes dependientes del clima y en mal estado permanente.

Además del impacto económico, la obra tiene una función social clave: garantiza la llegada a escuelas, centros de salud y actividades culturales o deportivas sin depender del estado del tiempo. También representa un cambio estructural en términos de integración regional y acceso a servicios para comunidades históricamente postergadas.

Con el objetivo de acelerar los plazos, el gobierno provincial decidió no relanzar la licitación completa, sino renegociar con la empresa contratista vigente, una estrategia que permitió retomar los trabajos sin demoras burocráticas. La próxima meta es llegar con el pavimento hasta Trongé, completando casi el 50% de lo que resta para finalizar completamente la Ruta del Cereal.

En un contexto donde los municipios no cuentan con recursos suficientes para encarar obras de esta magnitud —con combustibles que triplicaron su valor en menos de un año y maquinaria vial cada vez más costosa de operar—, la inversión pública provincial representa una herramienta fundamental para sostener la competitividad del agro y garantizar el arraigo rural.

Regístrese en

Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.

Complete sus datos para registrarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *