Críticas al nuevo esquema de concesión vial: aumentan los peajes sin obras de infraestructura

El reciente proceso licitatorio para la concesión de más de 740 kilómetros de rutas nacionales generó fuertes críticas por parte del Comité Nacional del Usuario Vial (Conaduv). Su presidente, Ricardo Lasca, denunció que el nuevo esquema impulsado por el gobierno nacional contempla tarifas de peaje elevadas —de hasta $4.200 por cada 100 km para autos y US$ 20 (unos $28.000) para camiones pesados— sin prever obras de ampliación o mejora sustancial de la infraestructura vial. Según explicó, el contrato apunta únicamente al mantenimiento básico, como corte de pasto y tareas de bacheo, con concesiones que podrían extenderse por hasta 30 años.

Las rutas incluidas en el llamado a licitación son las nacionales 12, 14, 135, A015 y 117, que atraviesan las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Buenos Aires, así como también la ruta 174 y el puente Rosario-Victoria. En total, seis oferentes se presentaron al proceso:

  1. Autovía Construcciones y Servicios

  2. Coyserv

  3. Consorcio Obring, Rovial, Edeca, Pitón y Pietroboni

  4. Benito Roggio

  5. Juan Chediak – Panedile

  6. Rovella Carranza

Buena parte de estas firmas forman parte del histórico grupo de contratistas estatales, al que Lasca denomina «Club del Peaje», en referencia al modelo de concesiones heredado de los años 90. El dirigente del Conaduv aseguró que este esquema perpetúa un sistema de peajes que no garantiza obras nuevas, sino que sigue financiándose con fondos públicos, subsidios y créditos internacionales, como ocurrió con las autovías Rosario–Córdoba, Pilar–Pergamino y la transformación de la Ruta 14.

Una de las principales denuncias de Conaduv se centra en la falta de alternativas libres de pago, lo que convierte al sistema en una forma de imposición doble, ya que los usuarios deben abonar peajes a pesar de pagar también el Impuesto a los Combustibles, entre otros tributos asociados al uso vehicular. En este contexto, se cuestiona que el gobierno planea instalar 54 nuevas cabinas de peaje, lo que elevaría el total nacional a 94. Un ejemplo es la Ruta Nacional 3, donde se prevé que los conductores paguen ocho peajes entre Buenos Aires y Bahía Blanca.

En marzo de este año, el ingeniero Carlos Humberto Cadoppi Frigerio, también miembro del Conaduv, presentó un recurso de amparo ante el Juzgado Federal de Gualeguaychú para solicitar la eliminación de las estaciones de peaje. El planteo legal sostiene que las rutas concesionadas son de dominio público y que los peajes vulneran el derecho constitucional a la libre circulación. Lasca advirtió que, hasta el momento, el Estado no ha respondido al reclamo judicial.

Finalmente, desde el Conaduv se insiste en que este modelo de concesión representa una “caja política” encubierta, sostenida por una lógica de negocios entre el poder político y contratistas con antecedentes judiciales. Se alerta que, mientras se eliminan las inversiones del Estado en obra pública bajo el argumento de la crisis fiscal, se sostienen mecanismos que, lejos de promover la eficiencia, reproducen esquemas opacos y onerosos para los usuarios.

Regístrese en

Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.

Complete sus datos para registrarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *