Entre Pircas Suites: arquitectura contemporánea con raíz rural en las sierras de Córdoba

En Ascochinga, al norte de la ciudad de Córdoba, se emplaza Entre Pircas Suites, una intervención arquitectónica de alarciaferrer arquitectos que amplía la infraestructura hotelera de una histórica estancia reconvertida. Con 350 m² construidos en 2024, el proyecto retoma elementos del paisaje serrano y los traduce en una propuesta de alta calidad espacial, adaptada al entorno natural y patrimonial.

El conjunto se desarrolla en los terrenos de la antigua residencia veraniega del expresidente Julio A. Roca, hoy transformada en un hotel que conserva su parque diseñado por Carlos Thays y un lago artificial del siglo XIX. Las nuevas habitaciones en suite no compiten con lo existente, sino que dialogan con el contexto a través del uso de materiales nobles, la disposición en el terreno y la reinterpretación de las tradicionales pircas de piedra que dan nombre al proyecto.

La estructura básica consiste en siete muros de piedra paralelos, separados entre sí por cinco metros, que definen el ritmo del conjunto y soportan techos inclinados de madera. Esta lógica constructiva permite respetar la preexistencia arbórea y la topografía, integrando la arquitectura al sitio sin imponerse. Cada unidad cuenta con una galería de acceso, dormitorio, patio interior y un núcleo húmedo (baño, inodoro y ducha), conformando una secuencia funcional que refuerza la intimidad y la conexión con el paisaje.

Uno de los aspectos más destacados del diseño es la incorporación de patios que no solo aportan ventilación cruzada y luz natural, sino que también cumplen una función de transición y separación entre las áreas privadas y de servicio. Las paredes divisorias, por su parte, alojan sistemas de almacenamiento y servicios, optimizando el uso del espacio sin resignar estética ni funcionalidad.

El uso predominante de piedra local y madera, sumado a la presencia de galerías y patios, remite a las construcciones rurales típicas de la región cordobesa. Lejos de replicar formas tradicionales, el estudio las resignifica en clave contemporánea, respetando el patrimonio material e inmaterial del lugar.

El resultado es una arquitectura sobria, sensible y contextual que enriquece el valor histórico del conjunto y amplía su capacidad de alojamiento con una propuesta respetuosa del entorno natural y cultural.

Regístrese en

Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.

Complete sus datos para registrarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *