Récord sudamericano en el Oleoducto Vaca Muerta Sur: 175 soldaduras automáticas en un solo día Versión reescrita de la nota:
La construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) alcanzó un nuevo récord técnico en América del Sur al realizar 175 soldaduras automáticas en un solo día de trabajo. El hito, logrado en uno de los tramos del ducto durante la última semana, supera la marca anterior de 170 uniones diarias registrada en agosto, consolidando al proyecto como referencia regional en tecnología de ejecución para infraestructura energética.
La obra está a cargo de la Unión Transitoria de Empresas (UTE) formada por Techint y SACDE. El ducto tendrá una longitud total de 437 kilómetros y un diámetro de 30 pulgadas (76,2 cm), dividido en dos segmentos principales: Allen–Chelforó (110 km) y Chelforó–Punta Colorada (327 km). Además de su escala, el VMOS destaca por la incorporación de soldadura automática, una técnica que permite acelerar los plazos de ejecución sin comprometer la integridad estructural del sistema.
El proceso implementado combina tecnología robótica con la supervisión de soldadores especializados. Utiliza cabezales dobles con torchas que operan de manera simultánea, montadas sobre bandas metálicas que rodean la tubería. Esta tecnología permite realizar soldaduras precisas, continuas y altamente resistentes, con verificación mediante ultrasonido automático. Según Techint, se logra así un ritmo de avance superior a los 3 kilómetros diarios, optimizando recursos y mejorando la previsibilidad del proyecto.
Esta metodología no es nueva en el país: Techint comenzó a utilizarla en obras anteriores, como el Gasoducto Perito Moreno (ex Gasoducto Presidente Néstor Kirchner), y en el caso del VMOS, la primera soldadura automática se realizó en la localidad rionegrina de Chelforó. El uso de esta tecnología no solo eleva los estándares constructivos, sino que también fortalece las capacidades del personal técnico local, impulsando su formación en sistemas de soldadura de última generación.
El VMOS contempla además infraestructura crítica para el transporte de petróleo. En Allen se construyen dos tanques de almacenamiento de 55.000 m³ cada uno y una cabecera de bombeo que será el punto de inicio del sistema. En Chelforó se instalará la primera estación de bombeo, seguida por una segunda a 120 kilómetros. Esta red permitirá transportar inicialmente 550.000 barriles diarios, con proyección de ampliación hasta los 700.000 barriles por día.
La terminal de Punta Colorada, punto final del trazado, también avanza con obras clave, entre ellas la instalación de infraestructura portuaria para la exportación. Con estos desarrollos, el VMOS no solo marca récords técnicos, sino que se posiciona como una obra estratégica para potenciar la capacidad logística de Vaca Muerta y ampliar su proyección internacional.
Regístrese en
Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.
Complete sus datos para registrarse.