Cómo trabajan los soldadores turcos que están por terminar el mega oleoducto que dará inicio al salto exportador de Vaca Muerta

En la Patagonia rionegrina, un equipo de 23 soldadores turcos y más de 100 argentinos lidera la recta final del montaje del oleoducto Vaca Muerta Sur, el mayor proyecto de transporte de crudo de la Argentina. A cargo de la Unión Transitoria de Empresas (UTE) Techint-SACDE, la obra recorre 437 kilómetros y se encuentra próxima a su finalización. Permitirá evacuar petróleo desde la cuenca neuquina hasta el Atlántico, abriendo una nueva etapa exportadora para el país.

La infraestructura está compuesta por dos tramos principales: uno de 120 km entre Allen y Chelforó, y otro de 317 km hasta la nueva terminal portuaria en Punta Colorada. El ducto, de 30 pulgadas de diámetro, utiliza tubos fabricados por Tenaris y tecnología de soldadura automática provista por CRC, de origen estadounidense-europeo. Los trabajos de unión de los tramos son ejecutados con precisión milimétrica por técnicos turcos de BTC, especializados en la operación de estos sistemas.

La obra es parte del consorcio Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), integrado por YPF, Pluspetrol, PAE, Pampa Energía, Vista, Chevron, Shell y Tecpetrol. La inversión total, que incluye el ducto, estaciones de bombeo, tanques y una terminal de carga con monoboyas, supera los USD 3.000 millones, financiados en parte por un crédito sindicado de USD 2.000 millones otorgado por cinco bancos internacionales bajo la modalidad project finance.

La operación constructiva fue planificada con precisión industrial. El montaje incluyó apertura de pista, zanjeo, desfile y soldadura, trabajando a un ritmo promedio de tres kilómetros diarios. Las uniones finales, llamadas «cierres metálicos», conectan tramos de entre 1.000 y 1.500 metros. La integridad de cada segmento se valida mediante pruebas hidráulicas en tramos de hasta 30 km, garantizando que no haya filtraciones antes del tapado final.

Con más de 1.500 trabajadores activos, el 60% provenientes de Río Negro, la obra batió récords de productividad con hasta 175 soldaduras lineales por día. Además de los tres campamentos operativos, la logística incluye el alojamiento de más de 2.100 personas y movilización de más de 200 equipos pesados. Las bajas temperaturas y las dificultades del terreno patagónico no detuvieron un cronograma ajustado que apunta a concluir la obra entre noviembre y diciembre de 2025.

La infraestructura permitirá transportar inicialmente 180.000 barriles diarios, con potencial de expansión a 550.000 barriles diarios en 2027. La ubicación estratégica del puerto en Punta Colorada, con profundidad natural para recibir buques VLCC de hasta dos millones de barriles, reduce costos logísticos y habilita exportaciones directas a gran escala. Se estima que a precios actuales, el oleoducto podría generar más de USD 15.000 millones por año en exportaciones de crudo.

Regístrese en

Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.

Complete sus datos para registrarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *