De la obra húmeda al ensamblaje inteligente: cómo la innovación redefine el futuro del desarrollo inmobiliario en Argentina

Uno de los ejes centrales de su análisis fue el paso hacia la construcción industrializada, que permite fabricar componentes en entornos controlados y luego ensamblarlos en el sitio. Este enfoque —ya adoptado por Dypsa— reduce tiempos de obra, eleva la calidad y mejora la eficiencia energética de las viviendas. El empresario lo comparó con el modelo productivo de Ford: “la idea es producir con precisión, en menos tiempo, y con menor necesidad de mantenimiento posventa”.

En términos técnicos, la industrialización implica nuevas formas de planificación y gestión de obra: diseño modular, integración de robotización y uso de materiales innovadores como fibra de vidrio con grafeno o cementos moldeables livianos, que amplían el potencial arquitectónico. Cada elemento estructural se piensa como parte de un sistema, con códigos QR para trazabilidad y montaje inteligente. Esto no solo mejora el control de calidad, sino que facilita reparaciones futuras y la adaptabilidad del producto.

Kiperszmid también subrayó la creciente influencia de la inteligencia artificial en todo el ciclo inmobiliario: desde el diseño personalizado de unidades hasta la optimización logística. A su vez, la IA permitirá adaptar proyectos según variables como presupuesto, orientación solar, espacio requerido y ubicación. Este enfoque a medida es clave para atraer a las nuevas generaciones, que demandan flexibilidad, conectividad y eficiencia.

En cuanto a urbanismo, Dypsa apuesta por proyectos que integren el concepto de la “ciudad de los 15 minutos”, donde el trabajo, la educación y los servicios básicos estén disponibles en un radio cercano. Esta visión se extiende también al diseño de comunidades suburbanas, con énfasis en la calidad de vida, el entorno verde y la infraestructura educativa: la empresa ya firmó convenios para construir un colegio por año en sus desarrollos, entendiendo a la educación como eje de cohesión social.

Por último, el CEO remarcó la necesidad de innovación también en lo financiero. Dypsa trabaja en mecanismos alternativos de acceso a la vivienda, como programas de inversión tokenizada avalados por la CNV, que permiten a los jóvenes convertir activos líquidos en propiedad inmueble. Este tipo de herramientas busca revitalizar el mercado primario y ampliar el acceso en un contexto de crédito escaso.

En resumen, el sector se enfrenta al desafío de evolucionar del ladrillo como inversión especulativa hacia proyectos habitacionales integrales, sostenibles e inteligentes. Para Kiperszmid, la clave estará en construir con tecnología, pero sobre todo con propósito.

Regístrese en

Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.

Complete sus datos para registrarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *