El corazón de VMOS: soldadores, tecnología y récord de avance en el ducto que llevará Vaca Muerta al mundo

El proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) avanza a ritmo récord en la Patagonia, impulsado por la tecnología de soldadura automática y el esfuerzo coordinado de 1.500 trabajadores de distintas partes del mundo. A poco de alcanzar los 400 km de cañerías tendidas, esta megaobra se consolida como una de las más ambiciosas en la historia de la infraestructura energética argentina.

El tendido del ducto, que transportará el crudo desde Vaca Muerta hacia la costa atlántica de Río Negro, ya completó más de 380 kilómetros de los 437 previstos. Las tareas actuales se concentran en la etapa de soldadura, con una meta clara: finalizar esta fase a principios de noviembre y entregar la obra completa en mayo de 2026.

Soldadura automática: el secreto detrás de los 3,5 km por día

Uno de los hitos técnicos de VMOS es la incorporación de soldadura automática, un proceso que permite realizar una unión en apenas 10 minutos. Se utilizan cabezales motorizados de doble torcha, que trabajan simultáneamente en el exterior del caño, asegurando precisión y velocidad. A este sistema se suman casetas de terminación y un riguroso control de calidad.

En condiciones climáticas óptimas, esta tecnología permite avanzar hasta 3,5 km por día, un número inédito en la historia de los ductos en Argentina. La maquinaria utilizada fue importada de Italia, mientras que el equipo humano combina experiencia internacional —con soldadores turcos y supervisores como Iskender Uçmaz— con operarios locales provenientes de ciudades como Catriel, Valcheta, Lamarque y Beltrán.

Mano de obra diversa y calificada

La dimensión humana del proyecto es clave. El soldador Joaquín Orellano, de Catriel, relata su crecimiento dentro del oficio: comenzó como ayudante y hoy trabaja directamente en la soldadura de línea regular. A su lado, Uçmaz —con una trayectoria que inició en 1978 junto a Techint— destaca el ambiente colaborativo y profesional del equipo, al que describe como “una familia”.

El gerente de Operaciones de SACDE, Juan Carlos País, confirmó que una vez finalizada la soldadura, se ejecutarán empalmes, pruebas hidráulicas y ensayos no destructivos para asegurar la integridad de cada tramo.

Una obra estratégica para el país

El ducto forma parte de la estrategia nacional para aumentar las exportaciones de petróleo, con proyecciones de hasta 700.000 barriles diarios y una expectativa de ingreso de divisas que oscila entre 15.000 y 20.000 millones de dólares hacia 2030. A esto se suma el desarrollo de 28 instalaciones superficiales complementarias que acompañan el tendido.

La magnitud, el ritmo de ejecución y el uso de tecnología de punta posicionan al VMOS como la obra de infraestructura energética más relevante del país. A pesar del clima patagónico y los desafíos logísticos, el compromiso técnico y humano permite que, como afirman los protagonistas, “el trabajo fluya”.

Regístrese en

Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.

Complete sus datos para registrarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *