Avanza el nuevo proceso licitatorio de la Hidrovía Paraguay-Paraná: clave para mejorar la competitividad logística

Las principales entidades usuarias de la Hidrovía Paraguay-Paraná respaldaron el nuevo proceso licitatorio de la Vía Navegable Troncal (VNT), impulsado por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación. Consideran que se trata de una instancia estratégica para fortalecer el principal corredor logístico del país, por donde circula más del 70% de las exportaciones agroindustriales.

El esquema del nuevo proceso se estructura a través de mesas técnicas participativas en las que intervienen representantes de las provincias ribereñas, cámaras empresarias, especialistas, operadores portuarios y organismos técnicos. La tercera mesa, programada para el 23 de julio en la ciudad de Paraná, tendrá como eje las cuestiones económicas, ambientales y de fiscalización, buscando canalizar propuestas para una hidrovía moderna, eficiente y sustentable.

Entre las entidades firmantes del comunicado de apoyo se encuentran la Unión Industrial Argentina (UIA), la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), junto a la Cámara de Puertos Privados Comerciales y la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas.

Estas organizaciones subrayaron la importancia de que el debate técnico y la toma de decisiones se desarrollen dentro de marcos institucionales, evitando desvíos que obstaculicen los consensos necesarios. También remarcaron como positiva la intervención de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) como supervisora del proceso, garantizando transparencia y estándares internacionales.

La futura concesión busca renovar el sistema de dragado, señalización y balizamiento de la VNT desde el kilómetro 1.238 del río Paraná hasta el Canal de Punta Indio, en el Río de la Plata. Entre los principales objetivos se destacan la mejora en la profundidad del canal navegable, la reducción de los costos logísticos, la ampliación de la capacidad operativa y la protección ambiental de la traza.

El sistema fluvial Paraguay-Paraná es una infraestructura crítica no solo para Argentina, sino también para los países de la cuenca del Plata. Su optimización es vital para sostener la competitividad del agro, la industria y las exportaciones regionales. Las entidades consideran que una concesión correctamente diseñada podría generar un salto de eficiencia en el comercio exterior argentino, además de contribuir al desarrollo integral del litoral fluvial.

Regístrese en

Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.

Complete sus datos para registrarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *