Hidrovía: un debate interminable
El proceso licitatorio de la Vía Navegable Troncal del Paraná-Paraguay sigue siendo objeto de discusión, con posturas encontradas respecto a su administración, evaluación técnica y proyección estratégica. En un reciente artículo, el dirigente gremial y exfuncionario Juan Carlos Schmid cuestionó los análisis simplistas que priorizan criterios de costo por sobre la integralidad del sistema fluvial, y apuntó contra editoriales que, según él, desdibujan el alcance real del proceso.
En su reflexión, Schmid remarcó que bajar el valor del peaje o priorizar ofertas más económicas no garantiza mayor competitividad ni mejora en la navegabilidad. Por el contrario, advirtió que esa visión meramente materialista excluye factores esenciales como la seguridad, la sostenibilidad operativa y la planificación a largo plazo.
Críticas al enfoque técnico y político del proceso
El dirigente sindical también cuestionó las generalizaciones mediáticas sobre la supuesta necesidad de acortar los plazos de concesión, argumentando que las inversiones en dragado, tecnología y equipamiento especializado requieren de horizontes más extensos para amortizar los costos y garantizar eficiencia operativa. En este sentido, desestimó la idea de que los equipos de dragado puedan ser fácilmente trasladables, señalando que este tipo de aseveraciones desconoce las complejidades técnicas del servicio.
Otro eje de su crítica se centró en la falta de rigor argumental respecto al rechazo de empresas internacionales —en particular, chinas— y las insinuaciones sobre direccionamientos en las licitaciones. “No se aporta evidencia sobre impugnaciones, orientaciones o actores beneficiados”, remarcó, al tiempo que criticó el tono especulativo y ambiguo de muchas afirmaciones periodísticas.
Evaluación técnica y gobernanza del sistema
Para Schmid, resulta insostenible excluir la evaluación técnica de un proceso licitatorio que involucra una infraestructura vital para el sistema logístico argentino. La diversidad geográfica de los tramos navegables, las condiciones hidrológicas y los requerimientos específicos de mantenimiento exigen que cada componente del pliego licitatorio se fundamente sobre criterios verificables.
La crítica se extiende al Decreto 340/25, que desregula el cabotaje nacional, y que según Schmid, “desmantela la posibilidad de un sistema portuario-marítimo y fluvial cohesionado”, privilegiando al sistema como mero canal de exportación, sin una visión integral de desarrollo territorial y regional.
La hidrovía, más que un corredor económico
El texto concluye con un llamado a construir un abordaje estratégico y multisectorial sobre la Hidrovía, que permita trascender las generalizaciones y se enfoque en el valor estructural del sistema. Para el autor, la falta de una visión nacional consensuada limita su potencial como plataforma de integración, desarrollo logístico y crecimiento industrial.
En un contexto de definiciones clave para la próxima concesión, el debate técnico y político sobre la administración de la Hidrovía demanda mayor profundidad, respaldo técnico y una planificación que articule intereses públicos y privados con proyección federal.
Regístrese en
Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.
Complete sus datos para registrarse.