Avanzan las licitaciones para nuevas líneas eléctricas: el Gobierno busca ampliar la red de alta tensión con inversión privada

Con el objetivo de aliviar cuellos de botella, reducir cortes de luz y mejorar la eficiencia del sistema eléctrico nacional, el Gobierno lanzó las primeras licitaciones del Plan Nacional de Ampliación del Transporte Eléctrico. Las obras serán financiadas y ejecutadas íntegramente por el sector privado, bajo un nuevo modelo de concesión.

La iniciativa quedó oficializada a través de la Resolución 311/2025 de la Secretaría de Energía, que definió tres proyectos estratégicos para esta primera etapa:

  1. Obra AMBA I: mejorará la capacidad de abastecimiento eléctrico en el Área Metropolitana de Buenos Aires, que concentra el 40% del consumo nacional. Permitirá reducir generación forzada e ineficiente, aumentando la confiabilidad del sistema.

  2. Línea de 500 kV Río Diamante – Charlone – O’Higgins: clave para evacuar energía renovable y térmica generada en Cuyo y parte de la producción del sistema Comahue.

  3. Línea de 500 kV Puerto Madryn – Choele Choel – Bahía Blanca: fortalecerá la interconexión entre la Patagonia y el sistema troncal nacional.

Estas tres obras forman parte de un total de 16 proyectos prioritarios establecidos por la Resolución 715/2025, dentro del Plan de Contingencia para Meses Críticos 2024–2026, que identificó regiones del país donde el crecimiento de la demanda no fue acompañado por inversión en infraestructura de transmisión.

El plan contempla la incorporación de 5.610 kilómetros de nuevas líneas de alta tensión, con una inversión estimada superior a US$6.600 millones. La novedad principal del esquema es el financiamiento privado, incluyendo la construcción, operación y mantenimiento de las líneas, sin recursos del Estado. El repago será a través de las tarifas eléctricas de los usuarios, incorporando un componente destinado a cubrir el costo de estas obras.

La planificación técnica fue elaborada por la Secretaría de Energía con participación de CAMMESA, ATEERA y el Consejo Federal de la Energía Eléctrica, entre otros organismos. Según detallaron desde la cartera energética, el estado actual del sistema presenta “deficiencias estructurales” que derivan en altos costos por generación forzada e interrupciones frecuentes del servicio.

Se espera que la licitación de cada proyecto se active en función del cronograma que establecerá la Secretaría. Estas obras no solo buscan atender la demanda interna, sino también crear capacidad de transporte para nueva generación renovable, clave para el futuro energético del país.

Regístrese en

Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.

Complete sus datos para registrarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *