Avanza la concesión de rutas estratégicas: el Gobierno licitará corredores clave para el transporte de cargas
La Dirección Nacional de Vialidad aprobó los informes finales de las audiencias públicas vinculadas al proyecto «Red Federal de Concesiones – Etapa II», dando inicio al proceso de licitación para la concesión por peaje de ocho tramos viales estratégicos. Se trata de rutas y autopistas que conectan zonas productivas, áreas industriales y puertos, y que son fundamentales para el transporte de cargas y la logística nacional.
Mediante la Resolución 1136/2025, publicada en el Boletín Oficial, se avaló formalmente la validación institucional de los procesos participativos realizados entre el 11 y 13 de junio. Las obras se licitarán bajo el régimen previsto por la Ley 17.520, modificada por la Ley de Bases N° 27.742, con el objetivo de permitir que el sector privado administre, amplíe y opere estas infraestructuras viales mediante el cobro de peajes.
Los corredores incluidos abarcan tramos de las Rutas Nacionales 3, 5, 7, 8, 9, 33, 35, 36, 188, 193, 205, 226, A-005, A-008 y autopistas clave como Riccheri, Ezeiza–Cañuelas y Jorge Newbery. Entre ellos se destacan:
-
Tramo Acceso Sur, Sur y Atlántico
-
Tramo Pampa, Mediterráneo y Puntano
-
Tramos Portuario Norte y Sur
Estas rutas son esenciales para vincular regiones agrícolas y centros logísticos con nodos urbanos de alta densidad y zonas portuarias de exportación como Bahía Blanca, el Gran Rosario y Buenos Aires. La mejora prevista incluye ampliación de trazados, modernización de la infraestructura, incorporación de servicios al usuario y aumento de la seguridad vial.
El nuevo modelo concesional, establecido por el Decreto 97/2025, busca reemplazar el financiamiento público tradicional por inversión privada, a ser recuperada a través del pago de peajes. Este cambio permitirá sostener y ampliar la red sin comprometer recursos del Estado, con mecanismos de transparencia y control ciudadano.
Desde Vialidad Nacional se informó que las audiencias públicas contaron con más de 480 participantes en modalidad presencial y virtual. Las observaciones y propuestas presentadas por ciudadanos, técnicos y organizaciones fueron incluidas en los documentos oficiales que ahora permiten avanzar a la siguiente etapa: la convocatoria nacional e internacional para adjudicar las concesiones.
Este rediseño logístico puede generar un impacto positivo en sectores como el agroexportador, energético, automotriz y de bienes de consumo masivo, que dependen de rutas eficientes y confiables para sus operaciones. También abre nuevas oportunidades para operadores logísticos y desarrolladores de infraestructura vial, en un contexto de modernización y reorganización del sistema de transporte terrestre nacional.
Regístrese en
Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.
Complete sus datos para registrarse.