Brecha generacional en ascenso: los jóvenes acceden a menos vivienda

Un nuevo informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) expone con crudeza una dinámica creciente en España: la acumulación patrimonial a través de la vivienda beneficia cada vez más a los mayores de 65 años, mientras deja a los menores de 35 con menos propiedades, más deuda y escasa capacidad de ahorro. La vivienda, principal activo de los hogares españoles (representa el 80,2% del patrimonio total), ha ampliado la distancia entre generaciones, consolidando un modelo excluyente para los más jóvenes.

Según el estudio, entre 2002 y 2022, el valor de la vivienda subió un 66% —tras caer fuertemente durante la crisis de 2008—, pero ese repunte fue capitalizado principalmente por los baby boomers y la generación X temprana, quienes accedieron a inmuebles en contextos de precios accesibles, crédito abundante y estabilidad laboral. Los millennials y la generación Z, en cambio, enfrentan una realidad opuesta: precios altos, menor acceso a hipotecas y un mercado laboral más precario.

La diferencia es contundente: mientras más del 90% de los mayores de 65 años son propietarios, la tasa de propiedad entre los menores de 35 cayó del 65% al 40% en los últimos 15 años. Esto no solo limita el acceso a la vivienda, sino también a la posibilidad de construir patrimonio y lograr estabilidad financiera a mediano plazo.

El endeudamiento también refleja esta asimetría. La relación deuda-activos de los menores de 35 años alcanzó su pico en 2017 (49%) y si bien se redujo al 30% en 2022, sigue muy por encima de la media generacional. Además, sus deudas están concentradas casi exclusivamente en hipotecas sobre la vivienda habitual, mientras que en generaciones mayores predominan los activos diversificados: segundas propiedades, inversiones y ahorro financiero.

En términos de patrimonio neto, la brecha intergeneracional se disparó. En 2022, los mayores de 65 años acumulan en promedio 321.987 euros en activos reales, frente a 92.264 euros en los menores de 35, una diferencia de casi 230.000 euros, cinco veces mayor que la registrada en 2002. La mediana de patrimonio joven cayó de 101.040 euros a apenas 23.500 euros, mientras la de los mayores se mantuvo estable o en ascenso.

El informe también muestra que los hogares mayores superan las dos propiedades en promedio, mientras que la mayoría de los jóvenes apenas accede a una. Entre los menores de 35, el 75% de los activos se concentra en la vivienda habitual, sin margen para ahorro líquido ni inversión. Esto deja a muchos sin un colchón financiero ante crisis o cambios de ciclo económico.

Fedea advierte que este modelo reproduce una brecha patrimonial hereditaria, donde los activos se concentran en quienes ya los tienen, dificultando la movilidad social y agravando la desigualdad. Incluso dentro del propio grupo joven, las diferencias aumentan: el índice de Gini, que mide la desigualdad, es más alto entre los millennials que en generaciones anteriores a la misma edad.

La falta de políticas habitacionales efectivas, sumada a la baja oferta de vivienda asequible y la precariedad estructural, convierte a la propiedad inmobiliaria en un privilegio generacional más que en un derecho accesible. Y mientras no se revierta esta tendencia, la vivienda seguirá consolidando riqueza en un extremo y fragilidad en el otro.

Regístrese en

Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.

Complete sus datos para registrarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *