La Floralis Genérica recupera su primer pétalo: cómo fue el operativo de restauración y traslado
La Floralis Genérica, uno de los íconos más representativos de la Ciudad de Buenos Aires, recuperó su primer pétalo restaurado luego de un operativo de traslado que combinó logística fluvial y terrestre, atravesando 150 kilómetros desde Baradero hasta la Plaza de las Naciones Unidas, en el barrio de Recoleta.
El imponente pétalo de más de tres toneladas fue reinsertado en la estructura original tras un trabajo técnico de alta complejidad que incluyó técnicas propias de la industria aeroespacial, modelado 3D y ensamblajes especiales, en lo que representa un hito dentro del proceso de restauración de la escultura creada por el arquitecto Eduardo Catalano.
De Baradero a Recoleta: una travesía milimétrica
La operación comenzó en la planta industrial ubicada en Baradero, donde se realizaron las reparaciones. Desde allí, el pétalo fue izado con grúas y cargado sobre un camión carretón especialmente adaptado. Luego fue trasladado al puerto local, donde se embarcó en una barcaza que recorrió más de 150 kilómetros por el río Paraná hasta llegar al Puerto de Buenos Aires.
Desde el puerto capitalino, otra grúa colocó la pieza sobre un segundo camión para completar el último tramo por tierra hasta Recoleta. La llegada a la Plaza de las Naciones Unidas se realizó durante la madrugada para minimizar interferencias de tránsito y requirió intervenciones especiales como cortes de señalética, poda de árboles y elevación de cables.
Una vez en la plaza, se montó un camino doble de madera para facilitar el ingreso del carretón al corazón del parque. Finalmente, el pétalo fue ensamblado nuevamente a la estructura original, completando una de las etapas más importantes del proceso de restauración.
Un símbolo que vuelve a florecer
“El regreso del primer pétalo es mucho más que un logro técnico: es un gesto simbólico que refleja nuestro compromiso con la identidad y el patrimonio de la Ciudad”, expresó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.
Por su parte, el ministro de Espacio Público e Higiene Urbana, Ignacio Baistrocchi, destacó la magnitud del operativo y aseguró que “estamos en la etapa final de un proceso que tiene como objetivo que la Floralis vuelva a brillar”.
La restauración, paso a paso
El proceso de restauración comenzó tras el temporal del 17 de diciembre de 2023, que provocó el colapso de dos de los seis pétalos. En octubre de 2024 se lanzó una licitación y en enero de 2025 se trasladaron las piezas dañadas a la planta de Baradero.
Allí se desmontaron paneles de aluminio, se reemplazaron costillas estructurales, se aplicaron ensayos de materiales no destructivos —como líquidos penetrantes y corrientes parásitas— y se realizaron estudios de cálculo y resistencia al viento. Las uniones se completaron con bulones de grado aeroespacial, similares a los usados en aviones, para garantizar resistencia a vibraciones y tracción.
También se reemplazaron chapas de recubrimiento, se verificaron las articulaciones y se reacondicionaron las bases de anclaje que vinculan los pétalos al tallo central.
¿Cuándo estará completa la Floralis Genérica?
Se espera que el segundo pétalo restaurado realice un recorrido similar durante el mes de noviembre, siempre que las condiciones climáticas lo permitan. Con su instalación, la escultura volverá a estar completa y funcional, reafirmando su condición de ícono urbano y punto turístico clave de la ciudad.
La Floralis Genérica fue inaugurada en 2002 y es una estructura móvil de 18 toneladas y más de 20 metros de altura, reconocida por su capacidad para abrirse y cerrarse de acuerdo con la luz del día.
Regístrese en

Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.
Complete sus datos para registrarse.
