Kengo Kuma, arquitecto japonés: visión y filosofía
Orígenes e influencias
-
Creció en una casa de madera tradicional en Tokio, mientras veía que sus amigos vivían en casas modernas de aluminio o plástico.
-
Su vocación arquitectónica nació al visitar el Gimnasio Yoyogi de Kenzo Tange durante las Olimpiadas de 1984.
-
Se sintió inspirado por arquitectos como Bruno Taut y Frank Lloyd Wright, por su capacidad de conectar la arquitectura tradicional japonesa con el modernismo.
🏛️ Filosofía arquitectónica
-
Objetivo principal: Reconciliar al ser humano con la naturaleza a través de la arquitectura.
-
Rechaza el edificio como objeto aislado. En cambio, busca la integración con el entorno, especialmente con el jardín, pilar esencial en la cultura japonesa.
-
Cree que los materiales naturales tienen su propio lenguaje y pueden «hablar» al usuario.
-
Admira a Peter Zumthor, pero desea que sus propios materiales revelen “aspectos inesperados”, menos “correctos”.
-
-
Se inspira en la relatividad física de Deleuze y Guattari: lo duro/blando, grande/pequeño o pesado/ligero son conceptos relativos, no absolutos.
-
Quiere que sus obras reflejen tiempo y movimiento, a diferencia de la arquitectura modernista, que le parece “imagen fija”.
🪵 Materiales como protagonistas
-
Fuerte predilección por madera, piedra, agua y bambú. Ejemplo: su Casa Bambú.
-
Se opone al uso excesivo de cemento y acero, que considera símbolos de una arquitectura industrializada que se aleja de lo humano.
🏘️ Compromiso social
-
Le interesa la vivienda social como forma de resolver contradicciones de la sociedad moderna.
-
Ejemplo: su proyecto en Shinonome, Japón, aunque lamenta tener poca libertad creativa en este tipo de obras públicas.
👨🏫 Educación y enseñanza
-
Reflexiona que si enseñara en Barcelona, preferiría hablar con sus alumnos en un bar sobre lo que quieren aprender, en lugar de imponer un plan rígido.
-
Destaca la importancia de escuchar y dialogar en el proceso de enseñanza.
✨ Conclusión
Kengo Kuma defiende una arquitectura ligera, sensible y conectada con la naturaleza, que no impone formas, sino que dialoga con su entorno y con las personas. Cree que el futuro de la arquitectura está en darle voz a los materiales y volver a lo esencial.
Regístrese en

Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.
Complete sus datos para registrarse.
