Neuquén–Córdoba: proyectan gasoducto de u$s2.000 millones para abastecer a Brasil
El desarrollo de Vaca Muerta como polo exportador de gas tiene hoy como principal limitante la capacidad de transporte. Para viabilizar envíos firmes y de largo plazo a Brasil, se analiza una obra troncal estimada en más de u$s2.000 millones, iniciativa que impulsa la transportadora TGN.
El proyecto central en estudio es un nuevo gasoducto que uniría Neuquén con el sur de la provincia de Córdoba. Este caño troncal se integraría al sistema existente en el nodo de La Carlota, conectado al gasoducto de Integración Federal, lo que permitiría derivar gas desde Vaca Muerta hacia el centro y el norte del país y, desde allí, a mercados externos. Para una capacidad de 20 MMm³/día, la inversión se calcula en torno de los u$s2.000 millones, aunque TGN también evalúa alternativas de 15 o 10 MMm³/día para reducir el capital requerido.
La nueva traza aparece como alternativa a los gasoductos Perito Moreno y Centro Oeste, hoy saturados. La ampliación de la red permitiría alimentar adecuadamente el Gasoducto del Norte, actualmente limitado a 15 MMm³/día, volumen que apenas cubre la demanda de siete provincias. A partir de ese refuerzo deberá definirse el aumento de capacidad y la traza definitiva de la futura conexión con Brasil.
Hoy los gasoductos de exportación disponibles están prácticamente ocupados: el gas argentino llega a Chile (Metanex, Concepción, Santiago y el norte chileno), a Brasil vía Bolivia y a Uruguay mediante el Gasoducto Cruz del Sur. Sin embargo, la ruta boliviana enfrenta un problema de costos: se mencionan cargos de u$s1,9 por millón de BTU para ductos con más de 25 años de antigüedad, frente a tarifas internas para distancias similares de u$s0,40–0,50.
TGN plantea que el disparador del nuevo gasoducto será la demanda local, en particular la generación termoeléctrica, lo que exige adaptar la regulación eléctrica para permitir contratos firmes de transporte de al menos 15 años. En cuanto al acceso a Brasil, se analizan tres rutas: vía Bolivia, vía sur de Brasil cerrando un anillo entre Uruguayana y Porto Alegre, o un corredor a través de Paraguay, país que también manifiesta interés en consumir gas para generación térmica y fertilizantes. Una vez que los generadores argentinos puedan comprometer capacidad firme, el proyecto podría ponerse en marcha en un plazo de seis a ocho meses.
Regístrese en

Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.
Complete sus datos para registrarse.
