Hidrovía Paraguay-Paraná: habrá auditoría internacional sobre la licitación y crece la presión de provincias y privados

El Gobierno nacional confirmó que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) realizará una auditoría internacional del proceso licitatorio de la Hidrovía Paraguay-Paraná, con el objetivo de garantizar transparencia, competencia leal y eficiencia operativa en la futura concesión de esta estratégica vía fluvial. La revisión incluirá tanto los pliegos como los procedimientos administrativos relacionados.

El anuncio fue realizado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien además anticipó que el proceso será evaluado desde la perspectiva de Defensa de la Competencia, con el objetivo de evitar privilegios y promover un entorno competitivo justo. “Se trata de la ruta fluvial por la que se transporta el 80% de las exportaciones del país. Quien la opere debe contar con la capacidad para gestionarla bajo los más altos estándares internacionales y al mejor costo posible”, afirmó.

Las provincias quieren voz en el nuevo pliego

En paralelo, los gobernadores de las provincias ribereñas —Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Formosa y Córdoba— están organizando una cumbre para el próximo 28 de mayo en Resistencia, Chaco, convocada por el gobernador Leandro Zdero. Allí definirán una posición común para exigir su participación activa en el diseño del nuevo pliego licitatorio, argumentando que la hidrovía es un eje central para las economías regionales.

«Queremos ser parte porque está en juego la competitividad de nuestros puertos y el acceso de nuestras producciones al comercio internacional», explicó Zdero. El objetivo compartido es que el nuevo esquema contemple una administración federal o con fuerte intervención de las provincias, además de garantizar obras de mantenimiento, dragado y señalización permanentes.

Reclamos del sector privado

Desde el sector empresarial, gremios portuarios, exportadores y operadores logísticos también reclaman que la licitación sea abierta, transparente y accesible a empresas de primer nivel internacional, capaces de garantizar el calado necesario y el servicio permanente en toda la Vía Troncal Navegable (VTN).

La Hidrovía Paraguay-Paraná representa la principal arteria del comercio exterior argentino, en especial para el sector agroexportador. Solo desde los puertos del Gran Rosario (provincia de Santa Fe), las exportaciones crecieron de 10 millones de toneladas en 1993 a 86 millones en 2022, mostrando la magnitud del desafío que enfrenta el Estado al relanzar su concesión.

La auditoría como señal al mercado

La decisión de convocar a la UNCTAD busca dar una señal clara a los actores económicos locales e internacionales de que el proceso será controlado por un organismo neutral y de prestigio, lo que podría aumentar la confianza en la futura licitación. A su vez, el Ministerio de Economía y la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) han abierto una Mesa de Diálogo Interdisciplinaria para debatir los lineamientos técnicos y jurídicos que tendrá el nuevo contrato.

Regístrese en

Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.

Complete sus datos para registrarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *