Histórico avance en infraestructura energética: finalizó la soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur
El proyecto Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) alcanzó un hito clave en su desarrollo: se completó la última soldadura automática de la línea regular que unirá Allen (Río Negro) con Punta Colorada, en la costa atlántica. Se trata de una de las obras de transporte de petróleo más importantes de las últimas cinco décadas en Argentina, que permitirá despachar crudo directamente al mundo desde la región patagónica a partir de diciembre de 2026.
Con 437 kilómetros de longitud y un diámetro de 30 pulgadas (762 mm), el ducto recorre un trazado estratégico entre el Alto Valle rionegrino y el nuevo polo logístico de exportación en la costa, próximo a Sierra Grande. La ejecución está a cargo de la Unión Transitoria de Empresas Techint–Sacde, que logró imponer un récord en octubre: 175 uniones soldadas en una sola jornada, con un ritmo de avance superior a 4 kilómetros diarios.
La magnitud del proyecto queda reflejada no solo en su escala técnica sino también en su impacto productivo. El CEO de VMOS, Gustavo Chaab, destacó la participación de 1.500 trabajadores distribuidos en tres campamentos móviles, quienes sortearon 76 cruces especiales de rutas y cursos de agua, empleando soldadura automática de alta precisión para garantizar seguridad y eficiencia.
Próximo hito: cruce subterráneo del Río Negro
Aunque la soldadura principal ya fue completada, la obra entra ahora en su fase de terminación, que incluye un desafío técnico fundamental: el cruce subterráneo del Río Negro, previsto para diciembre. Esta intervención será realizada mediante perforación dirigida horizontal (HDD), una tecnología de última generación que asegura mínima afectación ambiental y máxima integridad operativa.
Capacidad, impacto y consorcio empresarial
En su primera etapa, el VMOS tendrá una capacidad de transporte de 180.000 barriles diarios, con proyección a 550.000 barriles en la siguiente fase. Se estima que esta nueva infraestructura permitirá incrementar las exportaciones de petróleo en hasta 15.000 millones de dólares anuales, fortaleciendo el rol de Vaca Muerta como polo energético global.
VMOS es una sociedad conformada por las principales productoras del país, entre ellas YPF, Vista, Shell, PAE, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron, Tecpetrol y Gas y Petróleo de Neuquén (GyP), que aportarán crudo y capital operativo para la utilización del ducto.
Tecnología aplicada y antecedentes
El sistema de soldadura automática utilizado se basa en tuberías de 24 metros de largo, que permiten mayor velocidad y precisión en la instalación. Esta tecnología ya fue aplicada con éxito en proyectos anteriores, como el Gasoducto Perito Moreno y la Reversión del Gasoducto Norte, consolidando su eficacia en obras energéticas estratégicas.
Con este avance, Argentina da un paso decisivo hacia la consolidación de una nueva infraestructura energética exportadora, capaz de transformar el perfil productivo de la Patagonia y fortalecer el ingreso de divisas a partir de recursos no convencionales.
Regístrese en

Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.
Complete sus datos para registrarse.
